Así vivimos la 2° edición del taller ¿Dónde publicar?


by Julia Rodríguez Castelán

El Capítulo México de “The Organization for women in science for developing world  (OWS)”, a través de la Comisión de Aprendizaje llevó a cabo el Taller ¿Dónde publicar?  En su 2ª edición el 12, 19 y 26 de junio. El propósito de este taller fue brindar algunos criterios y recomendaciones clave para la selección de revistas de calidad, contar con criterios de publicación y sus costos, así como compartir las mejores prácticas, por lo que los requisitos fueron que los y las participantes se encontraran buscando una revista para publicar tu artículo científico.

Se dieron cuatro ponencias para contextualizar el tema en las dos primeras sesiones para concluir con una sesión con la participación de las y los asistentes donde pusieran en práctica lo visto.

 

Los temas fueron:

1.Diferencias entre revistas de difusión y divulgación científica por la Dra. Rocio Alejandra Chavez Santoscoy, del Instituto Tecnológico de Monterrey. Que tuvo el propósito de brindar herramientas prácticas y criterios claros para distinguir entre actividades de divulgación y difusión científica, así como orientar a los investigadores sobre cómo y dónde publicar su trabajo en cada una de estas modalidades, optimizando así su visibilidad y cumplimiento de indicadores institucionales más comunes.

2.Conceptos y criterios científicos: Factor de impacto, indización, por la Dra. Margarita Ortiz Martínez del Instituto Tecnológico de Monterrey.  Cuyo propósito fue brindar a los participantes una comprensión clara y fundamentada sobre los conceptos de factor de impacto e indexación, para analizar los criterios utilizados para determinar la calidad de una revista científica, antes de usarla como fuente o enviar sus artículos para publicación.

3. El costo de la publicación:  retos actuales, por la Dra. Rebeca Monroy Torres de la Universidad de Guanajuato, con el propósito que los y las participantes identificaran los distintos modelos de publicación científica (acceso abierto) y analicen críticamente los costos asociados con cada uno, así como el costo-beneficio en términos de visibilidad, impacto y retorno académico.

 4. ¿Dónde publicar? Por la Dra. Adriana Nava de la Universidad Autónoma de Baja California, con la finalidad de encontrar las revistas adecuados para publicar artículos e Identificar sus parámetros relevantes.

El diseño y organización del taller fue de parte de la Coordinadora de la Comisión de Aprendizajes la Dra. Rebeca Monroy Torres.

Algunas reflexiones finales de nuestras ponentes derivado de la sesión de presentación de las experiencias desde los y las participantes fueron las siguientes:

Dra. Rocio Alejandra Chavez Santoscoy, del Instituto Tecnológico de Monterrey:  Como parte del comité de OWSD-México y tallerista en el curso “Dónde Publicar 2025”, tuve el honor de participar en una experiencia formativa profundamente enriquecedora, tanto para quienes impartimos el taller como para las y los investigadores que participaron. El evento reunió a una comunidad diversa de científicas y científicos mexicanos interesados en fortalecer sus habilidades de comunicación científica, específicamente en torno a la elección de medios adecuados para publicar y difundir su trabajo. El tema central que me tocó impartir giró en torno a una distinción fundamental pero que a menudo se pasa por alto: la diferencia entre difusión y divulgación científica. Durante mi participación como tallerista, nos enfocamos en explicar que la difusión científica tiene como público objetivo a otros especialistas; se trata de compartir conocimientos dentro de la comunidad académica. En cambio, la divulgación científica se orienta a un público general, no especializado, y busca traducir los descubrimientos científicos a un lenguaje accesible, a menudo utilizando recursos narrativos, gráficos o audiovisuales para lograr mayor impacto. La claridad sobre esta distinción fue reveladora para muchas y muchos participantes, quienes comentaron que anteriormente habían tratado ambas estrategias como equivalentes. Al comprender que se trata de prácticas complementarias pero con públicos y propósitos distintos, se abrió un diálogo valioso sobre cómo lograr una mayor visibilidad del conocimiento generado desde México, tanto en circuitos académicos como en la sociedad civil. Impartir este taller fue una experiencia particularmente gratificante. Observé una gran apertura, curiosidad y compromiso por parte de las y los asistentes. Las preguntas que surgieron durante las sesiones reflejaban una inquietud genuina por hacer ciencia más accesible, comprensible y útil. También fue inspirador ver cómo investigadores de diversas áreas —desde ciencias sociales hasta ingeniería y biología— compartieron sus estrategias, retos y logros al momento de decidir dónde publicar. Para las y los investigadores mexicanos, este taller significó mucho más que aprender técnicas o tips de publicación: fue una oportunidad para repensar cómo nos comunicamos como comunidad científica, cómo damos valor a nuestro trabajo y cómo lo hacemos llegar a distintos públicos. Asimismo, permitió reforzar una visión colectiva de que la ciencia en México tiene un papel social esencial que va más allá del laboratorio o del aula, y que se fortalece al compartirse con el mundo. El taller “Dónde Publicar 2025” no solo brindó herramientas técnicas, sino también generó un espacio de reflexión, colaboración y empoderamiento académico. Como parte de OWSD-México, me enorgullece haber contribuido a esta iniciativa y sigo convencida de que este tipo de encuentros son fundamentales para construir una ciencia más abierta, crítica y comprometida con la sociedad.

Dra. Margarita Ortiz Martínez del Instituto Tecnológico de Monterrey. Este mes tuve el privilegio de participar en el taller ¿Dónde publicar?, presentando el tema “Conceptos y criterios científicos: factor de impacto e indexación”. Mi objetivo fue brindar a los participantes una comprensión clara y fundamentada de estos conceptos clave, utilizando herramientas como Journal Citation Reports (JCR) y SCImago Journal Rank (SJR). A través de estas plataformas, mostré cómo acceder fácilmente a información sobre el factor de impacto y los cuartiles de revistas científicas indexadas en Web of Science y Scopus (Elsevier), respectivamente. Durante la sesión, discutimos la importancia de revisar los criterios de calidad editorial de una revista antes de utilizarla como fuente o considerarla para la publicación de artículos. Destacamos que, si bien los indicadores bibliométricos como el factor de impacto ofrecen información útil, no deben ser el único criterio de selección, sino que es necesario contextualizarlos según el área de estudio y los objetivos del investigador. Uno de los momentos más enriquecedores fue la discusión abierta sobre el sistema editorial y sus implicaciones económicas, especialmente en relación con la accesibilidad para investigadores que inician su carrera o que no cuentan con fondos para cubrir los costos de publicación. En este sentido, analizamos cómo la visibilidad y credibilidad de una revista también puede estar asociada a si adopta un modelo de acceso abierto (Open Access), lo cual permite una mayor difusión y equidad en el acceso al conocimiento. También abordamos otros indicadores de impacto, como el índice H, que mide la productividad y citación de un autor, y herramientas más recientes como Altmetric, que evalúan el impacto de una publicación en redes sociales y medios digitales. Estas nuevas métricas permiten valorar el alcance social y la influencia de los trabajos más allá de las citas académicas tradicionales. Como investigadora joven, fue muy gratificante observar la diversidad de perfiles entre los participantes. Las distintas áreas de interés y contextos profesionales enriquecieron significativamente las actividades y el intercambio de ideas. Uno de mis principales desafíos fue lograr comunicar información técnica de manera accesible, sin caer en explicaciones excesivamente especializadas. Me sorprendió positivamente el interés y la participación activa del grupo, así como su capacidad para aplicar los conceptos y herramientas discutidas en la actividad final, donde evaluaron posibles revistas para publicar sus propios trabajos. Esta experiencia me reafirmó en la idea de que, como investigadores, tenemos la responsabilidad de compartir conocimientos, estrategias y recursos que hemos adquirido —incluso de manera informal— y que pueden ser de gran utilidad para colegas en formación. Me quedo con la valiosa retroalimentación recibida en la última sesión, especialmente sobre la necesidad de abrir más espacios de diálogo, donde los asistentes puedan compartir sus experiencias personales en el proceso de publicación. Además, me llevo muchas ideas sobre cómo abordar estos temas con mi grupo de investigación, especialmente con estudiantes que están iniciando su camino en la publicación científica. Espacios como este taller no solo fortalecen la formación académica, sino que también promueven una cultura de colaboración y acceso abierto al conocimiento.

 

Dra. Rebeca Monroy Torres de la Universidad de Guanajuato. Ha sido una grata y reflexiva experiencia en este taller ¿Dónde publicar? en su segunda edición, cuyo tema que me tocó compartir fue sobre “el costo de la publicación y sus retos”, donde su importancia radica en entender como hemos avanzado a una cultura que parece que caro es sinónimo de calidad y donde los presupuestos para el costo de publicar suelen incluso mayores que los que se brinda a la misma investigación. Estos temas no se imparten en las Universidades o se integran como parte de la formación en investigación.  Sabemos que hay revistas de acceso abierto, pero que ese acceso debe pagarlo el o la investigadora a costos que son cuestionables ante una era donde los recursos son cada día más limitados. Pero también se cuenta con revistas sin costo, que citando el caso México, son las revistas de varias Universidades, Institutos y centros de Investigación, organizaciones científicas que cuentan son revistas sin costo, pero pueden enfrentarse a procesos burocráticos con tiempos de publicación prolongados, pero actualmente varias además de ser sin costo cuentan con importantes estándares de calidad; son revistas que se sostienen de la visión, voluntariado de los integrantes y permiten espacios de ciencia abierta, pero ¿cómo incentivamos la publicación en nuestra ciencia en México y a bajo costo, además de promover el derecho a saber con el acceso abierto? Pues esta fue la razón del taller y tema, poder compartir experiencias en la selección de una revista que cumpla con los estándares de calidad y contrastar con tiempos de respuesta, infraestructura y los costos. Los costos también permitieron indagar en las revistas predatorias, que son aquellas que anteponen los intereses comerciales sin cumplir siquiera con los estándares de calidad, por lo que revisamos editoriales que hace unos años estuvieron en esta lista y que hay indicadores para identificarlas y prevenirnos de ellas. Pero además de este abordaje y el contenido, fue muy enriquecedor escuchar a los y las participantes la integración de todos los temas en especial, considera estrategias para publicar en nuestras revistas mexicanas y darle su valor a la ciencia de nuestro país, en especial las que las mujeres realizamos. Desde que propuse este taller como una curiosidad y duda que se me presenta cada que he tenido que publicar, a pesar de que ya me encontraba en el andamiaje como investigadora, no había realizado una parada para tratar de entender que estaba pasando con este fenómeno de la publicación sus costos, el acceso abierto y reflexionar sobre la situación de nuestras revistas en México y considero debe revisarse desde un abordaje ético también. Ver en la última sesión la participación de jóvenes en formación de pregrado y posgrado, así como colegas de otras universidades que se han enfrentado a las mismas dudas o que simplemente no se han puesto en duda. Pienso que el progreso científico no es una línea recta, sino una danza entre la curiosidad, el error y la perseverancia, donde no sólo logra sus avances por las respuestas sino por las nuevas preguntas que se atreve a formular, por lo que las retroalimentaciones a nuestro taller me llenan de entusiasmo y compromiso. Agradezco mucho a la OWS-México, a mis compañeras ponentes y la Presidenta de la OWS Mtra. Maribel García Barrientos.

Agradecemos a todo el equipo de este taller que hizo posible este evento y en especial a las y los participantes por su interés.