Dia mundial de prevención del suicidio
Dia mundial de la prevención del suicidio. Columna Escrita por la Doctora Lorena Cudris Torres, Vicechair del capítulo colombiano de la OWSD
Cada 10 de septiembre, el mundo se detiene a reflexionar sobre un tema que, pese a su gravedad, sigue siendo un tabú: el suicidio. En este mes, conmemoramos el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca recordar que este fenómeno no es ajeno a nuestra realidad, pues a lo largo de nuestras vidas al menos del 50% de nosotros estará expuesto a un evento suicida, lo cual nos recuerda que se trata de una problemática que puede tocar nuestras puertas a través de nuestra propia vivencia o la experiencia de algún ser querido o cercano.
De hecho, de acuerdo con la guía para supervivientes de suicidio de la OMS, después de un suicidio existen alrededor de diez personas en el círculo social de quien ha ejecutado el suicidio que se ven gravemente afectadas emocionalmente por este hecho, lo cual nos recuerda que detrás de cada cifra, existe una vida interrumpida, una familia rota y una sociedad que aún no logra responder con la contundencia que la situación amerita.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han advertido que el suicidio constituye una de las principales causas de muerte en el ámbito global. Según el último informe mundial de salud mental (OMS/OPS, 2024), más de 700.000 personas mueren cada año por suicidio, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En América, la situación es particularmente preocupante, puesto que la tasa se ha mantenido estable, pero elevada, con un promedio de 9,0 suicidios por cada 100.000 habitantes, y con un incremento progresivo en jóvenes y adultos jóvenes.
Colombia no es ajena a esta realidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2024), en el país se registraron más de 2.600 casos de suicidio entre enero y julio de este año, con una tendencia creciente respecto al mismo periodo de 2023. Las cifras muestran, además, que la población más vulnerable continúa siendo la juventud entre los 18 y 29 años, así como los adolescentes, en quienes el suicidio ya se ubica como una de las primeras causas de mortalidad. A esto se suma la preocupación por el aumento de casos en comunidades rurales, indígenas y en población Lgbtiq+, quienes enfrentan condiciones de discriminación, exclusión social y barreras de acceso a servicios de salud mental.
Las invitamos a leer la columna completa en el siguiente enlace
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-social/hablar-salva-vid...