Fortaleciendo puentes científicos: participación de OWSD México en el panel internacional Beyond the Lab

El panel “Beyond the lab: The role of Alumni Networks in promoting scientific collaboration” se llevó a cabo el 02 de octubre de 2025 en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este evento formó parte del 4th MCAA LATAM Forum: Tlatocayotl Edition. Fue un espacio de análisis y discusión donde coincidieron cuatro organizaciones científicas, OWSD Capítulo México, Fundación Alexander von Humboldt México, PEW Fellowship Program México y The Marie Curie Alumni Association (MCAA) Chile, con representación de Dra. Beatriz Sánchez Monroy, Dra. Angélica Zepeda Rivera, Dr. Víctor Julián Valdés y Dra. Fabiola Osorio, respectivamente . La interacción virtuosa entre actores clave de dichas organizaciones permitió el análisis de tres diferentes líneas de discusión que derivaron en propuestas de acciones que se pueden implementar para construir puentes de colaboración y cooperación científica sostenibles.
- El papel de los integrantes de las diferentes organizaciones para establecer colaboraciones científicas sostenibles.
- Construir canales de comunicación sostenibles.
- Promover espacios de diálogo multi y transdisciplinario, más allá de las fronteras de cada disciplina.
- Apuntalamiento de proyectos conjuntos estableciendo objetivos y metas comunes.
- Modelos que es posible implementar para fortalecer la colaboración científica al interior de cada organización y entre organizaciones.
- Diagnóstico de infraestructura científica y tecnológica para detectar oportunidades de fortalecimiento a instituciones con necesidades específicas.
- Promover la formación de redes científicas entre investigadores de diferentes disciplinas y ubicaciones geográficas, para identificar necesidades y oportunidades de colaboración científica.
- Cursos y talleres para el desarrollo de habilidades de comunicación y gestión del conocimiento dirigidos a estudiantes, investigadores y personas tomadoras de decisiones.
- Indicadores o métricas que se pueden utilizar para medir el impacto de las colaboraciones científicas realizadas en cada organización.
- Análisis de las colaboraciones científicas desde una perspectiva estructural y procesual.
- Análisis de actores para identificar colaboraciones interinstitucionales.
- Indicadores relacionales, tales como: vinculación y proximidad geográfica, bibliométricos, redes sociales y encuestas estructuradas.
La participación de la Dra. Beatriz Sánchez Monroy, en representación de la OWSD Capítulo México, destacó por subrayar la relevancia de las redes de mujeres científicas en la promoción de la colaboración internacional, el fortalecimiento de la mentoría entre pares y la generación de espacios equitativos para la ciencia. Su intervención puso de relieve la importancia de integrar la perspectiva de género y la inclusión en las estrategias de cooperación científica, elementos fundamentales para el desarrollo sostenible del conocimiento.
Finalmente, los integrantes del panel concluyeron sobre la importancia de continuar fortaleciendo el diálogo y la articulación estratégica entre organizaciones para construir puentes de comunicación que faciliten la colaboración y cooperación científica.