picture 1
other-awards
Awards

October 2006 Certificado de Reconocimiento y Agradecimiento

October 2006 Certificado de Reconocimiento

October 2005 Diploma de Reconocimiento
icon-membership
Other Memberships/Affiliations
Organización Boliviana de Mujeres en Ciencia - Capítulo La Paz - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB)

Degrees:

2018
Cecilia Katty Vega Krstulovic > Degrees
Other
2003
Cecilia Katty Vega Krstulovic > Degrees
Agricultural Sciences

Publications resulting from Research
Cecilia Vega Krstulovic, Jorge Quezada Portugal, Paola Rocabado Koya, Gabriela Villegas Alvarado and Juan Carlos Bermejo Franco. 2019. Assessment of Seed Quality and Germination Response in the Species of the Genus Polylepis. Chapter. IntechOpen, the world’s leading publisher of Open Access books Built by scientists, for scientists. 15 pp.
Cecilia K. Vega; C. Gabriela Villegas; Paola A. Rocabado, Jorge A.N. Quezada, Mercy Y. López & Ana W. Quevedo.
2018. Biología reproductiva de tres especies de Polylepis (P. neglecta, P. incarum y P. pacensis) con énfasis en su comportamiento germinativo. Ecología Austral. 28: 310-324.
Vega, C., J. Bermejo, G. Villegas, J. Quezada, M. Aguilar & E. Conde. 2007. Propagación masiva de Polylepis tomentella ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro. Ecología en Bolivia. 42(2): 20-38.
Vega, C., J. Bermejo, P. Rocabado, G. Villegas, J. Quezada & C. López. La keñua (Polylepis) árbol altoandino como alternativa ornamental para espacios verdes urbanos del Municipio de La Paz. 2016. “Germinación de especies del género Polylepis para la producción de plantines, destinada a la reforestación de las áreas verdes urbanas del Municipio de La Paz y su revaloración como especie nativa”. Ed. ROTEMBOL 1◦ ed. La Paz, Bolivia. 150 pp.
Rocabado P., J. Bermejo, C. Vega, G. Villegas & C. López. 2016. Cartilla - Usemos la keñua en La Paz. Ed. ROTEMBOL 1◦ ed. La Paz, Bolivia. 20 pp.
Centro de Postgrado en Ecología y Conservación (CPEC) & Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). 2013. Tata Edji Kuana Kis'a Putaidja Tacana S'u” - Cuentos Tacana que contaron los abuelos en las Comunidades de Santa Rosa de Maravilla y San Silvestre “Napashi”. Centro de Postgrado en Ecología y Conservación & CPEC Consejo Indígena del Pueblo Tacana CIPTA. 2013. Proyecto IDH (2011-2012) “Investigación de la Recuperación y Revalorización de Saberes Ancestrales en las Comunidades Santa Rosa de Maravilla y San Silvestre “Napashi” de la TCO Tacana I”. Ed. ROTEMBOL 1◦ ed. La Paz, Bolivia. 196 pp.
Centro de Postgrado en Ecología y Conservación (CPEC) & Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA). 2013. Cosechando Saberes Agrícolas del Pueblo Tacana. Proyecto IDH (2011-2012) Investigación de la recuperación y revalorización de saberes ancestrales en las comunidades Santa Rosa de Maravilla y San Silvestre “Napashi” de la TCO Tacana I “Ed. ROTEMBOL. 1° ed. La Paz, Bolivia. 148 pp.
Mamani. B & Vega C. 2011. Módulo de sistemas de producción vegetal II. Educación superior con metodología escuela nueva. Programa ALFA-DIPGIS-UMSA. 170 pp.
Vega, C., B. Mamani, G. Villegas, Y. Gutiérrez, L. F. Pacheco & E. García. Manual de plantas utilizadas en las comunidades de Chucura Alto y Huayllara. 2008. Centro de Postgrado en Ecología y Conservación. Instituto de Ecología. UMSA. La Paz, Bolivia. 40 pp.
Solíz, C. Gonzáles, C & Vega, C. Memorias. II Jornadas de Actualización: Investigación y Desarrollo Sostenible en Áreas Protegidas. 2005. DRIADE Ecología y Conservación. Apoyo de GEF II - Bolivia y SERNAP. La Paz, Bolivia. 224 pp.

IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis.
2025
icon-pin-location Jujuy, Argentina.
II Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis.
2025
icon-pin-location Cusco, Perú.

Encuentro “Construcción de la sustentabilidad desde la visión de los pueblos indígenas de Latinoamérica.
2025
icon-pin-location La Paz, Bolivia.
Taller Latinoamericano de “Educación en ciencias basada en la indagación”. Red Interamericana de Académicas de Ciencias IANAS
2025
icon-pin-location La Paz, Bolivia.
Curso de formación de formadores sobre “Conservación y Uso sostenible de recursos genéticos forestales: Materiales de base y de reproducción”
2025
icon-pin-location Santa Cruz, Bolivia.